top of page

EL MEJOR LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA

Mama Rumi.jpg

La Parroquia La Magdalena es uno de los principales atractivos turísticos del Cantón Chimbo Provincia Bolívar, tiene una variedad gastronómica y recreativa para turistas nacionales y extranjeros.

Actualmente el bello atardecer con visita de la sierra a la costa se ha convertido en uno de los principales atractivos de la Provincia, rodeada de miradores naturales y un entorno de cultivos. Existe una vegetación variada, en la superficie alta, se encuentra diversidad de tipos bosques húmedos como pinos, cipreses y eucalipto en la superficie plana se encuentran cultivos de maíz, trigo, cebada, lenteja, arveja y papas etc.

Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:

Datos Relevantes
La Magdalena Antigua.jpeg

Parroquia rural del cantón Chimbo de la provincia de Bolívar.

Fue asentamiento indígena desde antes de que los españoles iniciaran la conquista y poco tiempo después la integraron al Corregimiento de Chimbo.

Su nombre era Chapacoto y perteneció al cantón Chimbo desde el 3 de marzo de 1860, cuando este era parte de la provincia de Chimborazo, pero el 23 de abril de 1884, al crearse la provincia de Bolívar, adoptó el nombre de Magdalena y junto con Chimbo pasó a integrar esa nueva jurisdicción.

La Magdalena Antigua.jpeg
Nuestra Historia
La Magdalena.jpg

ANTECEDENTES.- Existe abundante información bibliográfica sobre los asentamientos humanos que poblaron la Sierra Centro de Norte a Sur de la Cordillera de Los Andes perteneciente a los Quitus (siglo VII d. C.), conquistados por los Caras – Shyris e integrados al Reino de Quito. A la época de la invasión de los Incas (1460), las tribus descendientes de estas etnias estaban formados por los siguientes pueblos: Pastos, Quillacingas, Tulcanes, Huacas, Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis, Cochasquíes, Quitus, Panzaleos, Latacungas, Mochas, Puruhaes, Chimbos, Cañaris, Paitas, Zarzas, Huancabambas y Ayabacas, pasando a formar parte del Chinchaysuyo – Ecuador que le correspondió a Atahualpa luego del testamento de su padre Huayna Capac.

 

De estos emporios (Chimbos e indios Mitimaes de Guayacondo) situados a lo largo del Río Guayco, surgieron diversos ayllus, que dieron lugar a integraciones de los Asancotos, Chapacotos y Achachis, distribuidos desde el Río Chimbo por la extensa superficie de San Sebastián, Asunción, Magdalena, Achachi, Tillirungo, Cochabamba, Gualasay, Telimbela, hasta la provincia de Los Ríos.

 

Entre los siglos IX y XV d. C., los Chapacotos, poblaron todas las tierras que hoy corresponden a la jurisdicción Magdalena hasta Telimbela y Caluma, afirmación corroborada por los estudios antropológicos y evidencias materiales de vasijas de barro, osamentas y jeroglíficos en pizarras de légamo, encontradas durante la reconstrucción de la Vía Flores, 40 años atrás, lo que hipotéticamente se concluye que unas 370 familias construyeron la gran ciudad Chapacotense desde Panchigua, Guayco, Guayau, Achachi, Cochabamba, Gualasay hasta Babahoyo.

 

Tras la llegada de los españoles a territorio incásico (Chinchaysuyo -Ecuador), año 1528, Sebastián de Benalcázar en caminata hacia El Dorado, desde la provincia de Los Ríos, atravesó la Esmeralda, Camino Real (Bilován) hasta llegar a Quito, pero a mitad de camino se encontró con las tribus guerreras de los Chimbos, Tomabelas y Mitimaes, que luego de intensa resistencia a la misión española, Benalcázar y sus expedicionarios decidieron fundar el asiento de San José de Chimbo el 10 de agosto de 1534, 117 días antes de la fundación española de San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de 1534. Entre los años 1600 y 1800, se erigieron  como parroquias de Chimbo, los asentamientos humanos de Asancoto y Chapacoto.

 

Entre los siglos XVII y XVIII, varias tribus o ayllus de Chimbo y básicamente los   Chapacotos, se vieron influenciados por la presencia de españoles y criollos que asomaron en calidad de curas, corregidores, caciques y jefes de tribus, tal fue así que el 11 de abril de 1806, el cura de la Doctrina de Chapacoto doctor don Mariano Tellez de Quintanilla presentó una denuncia ante don Gaspar de Morales, Corregidor de Guaranda, en contra del doctor don Agustín Tigsilema, Cacique Principal y Gobernador Ordinario de Chapacoto, estableciendo varios cargos en su contra, por  malos tratos a su consorte, el continuo vicio de la embriaguez, el juego de altanería en que vivía, por inquietar a libar a los indios Chapacotos, haciendo que no oigan misa, además de otros cargos.

 

Según el relato de “Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo 1557 – 1820” la parroquia Chapacoto tuvo la influencia de las siguientes familias: Barragán, García, Castillo, De la Torre, Montenegro, Erazo, León, Vega, Montoya, Román, Benavides, Coronel, Chávez, Criollo, Jaramillo Tavera, Tello, etc.

 

FUNDACIÓN.- Mediante Decreto Supremo expedido por el Dr. Gabriel García Moreno, el 3 de marzo de 1860, se creó el cantón Chimbo, en la provincia de Chimborazo, integrado por las parroquias San José, San Miguel, Asancoto, San Antonio, Chapacoto, Bilovàn y Chillanes, fijándose como cabecera cantonal en San José. El 6 de octubre de 1860, el Dr. Gabriel García Moreno, expidió otro Decreto Supremo, por el cual, el cantón Chimbo, conjuntamente con Guaranda, Pueblo Viejo, Vinces, Baba y Babahoyo y las parroquias Quevedo y Zapotal pasó a constituir la provincia de Los Ríos; pero, mediante Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacional el 17 de abril de 1884, sancionada por el Ejecutivo el 23 de los mismo mes y año, publicado en el Folleto de 1884, el cantón Chimbo, integrado por las parroquias San José, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y San Antonio, definitivamente pasó a formar parte de la provincia de Bolívar.

 

El 26 de marzo de 1897, la Asamblea Nacional del Ecuador expidió una nueva Ley de División Territorial, la cual fue sancionada por el Ejecutivo el 14 de abril del mismo año y publicado en el Folleto de 1897, así como en el Registro Oficial No. 350 de 22 de abril de 1897, en la cual se cambió la denominación de la parroquia Chapacoto por el de Magdalena, como nombre de bautizo de Santa María Magdalena de Chapacoto, cuya imagen fue traída desde Guayaquil en hombros por el camino de la Vía Flores y entregada a los fieles del culto pueblo magdalenense, conocido como la Capital Cultural de la Provincia de Bolívar.

La Magdalena.jpg

© 2019 INFOCENTRO LA MAGDALENA, BOLÍVAR-ECUADOR

bottom of page